Grupo Estudio Virtual 2

EN EL MOMENTO ESTÁ SUSPENDIDO EL GRUPO DE ESTUDIO MIENTRAS SE DICTA EL SIGUIENTE CURSO

CursoVirtualHadas15Mod

SESIONES

Quincenales, los martes, 7 a 8:30 pm, de febrero 24 a mayo 5.

CUPO MÁXIMO DE PARTICIPANTES

Nuestra plataforma Blackboard sólo tiene cupo para un máximo de 25 personas.

COSTO

$ 80.000 para el público (36 USD)
$ 30.000 para los miembros ADEPAC (15 USD)

FORMA DE INSCRIPCIÓN Y PAGO

La inscripción puede realizarse mediante consignación o transferencia bancaria a la cuenta de Bancolombia, a nombre de ADEPAC, Cuenta de ahorros No. 2040-5790117 de Bogotá. El NIT es 900011038 (dato necesario para transferencias), y enviar copia escaneada del documento al correo adejungcol@yahoo.com, o al Fax  691 55 73.

Fecha límite de inscripción: Viernes 20 de febrero

Para residentes fuera del país: El pago se puede realizar en dólares a través de Western Union a la ciudad de Bogotá, a nombre de Juan Carlos D. Alonso González, Cédula de ciudadanía No. 19.071.298, informando el número del envío.

______________________________________

JUSTIFICACIÓN

Existen muchas teorías acerca del origen e interpretación de los mitos y cuentos de hadas, entre otras las provenientes de escuelas etnológicas, simbólicas, antropológicas, mitológicas, folclóricas y hasta de historiadores de religión comparada. Pero pocas resultan tan ricas e interesantes como la teoría psicológica desarrollada por Carl Jung y varios de los postjunguianos. Los planteamientos de la Psicología Analítica permiten analizar estas historias realizando una amplificación de sus motivos, escrutar cada una de sus imágenes, considerar las reacciones emotivas que transmite y tratar de extraer su sentido arquetípico específico.

Desde la mirada junguiana, la interpretación de mitos y cuentos de hadas es una traducción del relato a un lenguaje psicológico, el cual produce un efecto vivificante que nos coloca, en palabras de Marie-Louise von Franz, “en paz con nuestra alma instintiva”.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo fundamental del curso es ofrecer a los participantes un conocimiento introductorio a la propuesta teórica de la Psicología Junguiana sobre los cuentos de hadas, mitos y leyendas, así como sobre su visión interpretativa y los vínculos de este material con las experiencias arquetípicas de transformación de la personalidad.

OBJETIVOS FORMATIVOS

  • Explicar las similitudes y diferencias entre mitos, cuentos de hadas y leyendas.

  • Dar a conocer la teoría junguiana sobre las etapas en la interpretación de mitos y cuentos de hadas.

  • Mostrar la riqueza que aporta el estudio del simbolismo contenido en los mitos y cuentos de hadas a la comprensión del psiquismo.

  • Dar ejemplos de caminos de crecimiento a través de la comprensión e interpretación de mitos y de hadas.

CONTENIDOS

  1. Febrero 24 – Cuentos de hadas, mitos y leyendas – María Patricia Quijano

  2. Marzo 10 – Método de interpretación psicológica – Juan Carlos Alonso

  3. Marzo 24 – Símbolos de redención en los cuentos – María Patricia Quijano

  4. Abril 7 – Análisis junguiano de un cuento – Juan Carlos Alonso

  5. Abril 21 – Mitos de creación – Ana María Salazar

  6. Mayo 5 – Análisis de un mito – Ana María Salazar

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará en seis (6) sesiones virtuales a través de una plataforma virtual bastante interactiva llamada Blackboard. Adicionalmente, las sesiones serán grabadas para que, quienes no puedan asistir, tengan acceso posteriormente al material y escuchar el desarrollo de las sesiones.

Las personas nuevas que no conozcan Blackboard, podrán ingresar una hora antes de la primera sesión para tener unas indicaciones básicas del funcionamiento. El único requisito es contar con banda ancha de internet y una diadema con audífonos y micrófono.

Cada sesión es de una hora y media (1 ½), con el apoyo de diapositivas de Power Point, tratando en todos los casos de incluir ejemplos reales de mitos y cuentos de hadas, y de dejar tiempo para las preguntas de los participantes. Cada expositor tiene dos sesiones durante el curso.

PARTICIPANTES

Podrán participar tanto miembros de ADEPAC como personas ajenas a la asociación.

CONFERENCISTAS

María Patricia Quijano. Psicóloga Universidad San Buenaventura, Analista Junguiana miembro de la International Association for Analytical Psychology (IAAP), Coordinadora de ADEPAC en Medellín.

Ana María Salazar. Psicóloga Universidad de los Andes, Analista Junguiana de la Asociación Junguiana del Brasil (AJB) y de la International Association for Analytical Psychology (IAAP), Miembro de ADEPAC.

Juan Carlos AlonsoPsicólogo Universidad Nacional de Colombia, Analista Junguiano de la International Association for Analytical Psychology (IAAP), Director y miembro fundador de ADEPAC.


HISTORIA DE LOS GRUPOS VIRTUALES

Desde septiembre de 2009, hemos estado realizando grupos de estudio virtuales, en los que se han leído y discutido, en forma continua, obras clásicas introductorias a la Psicología Junguiana.

Esta modalidad virtual, ideada por nuestra colega Ana María Salazar, con el apoyo logístico de Diego Leal, ha tenido una enorme acogida en personas interesadas en el enfoque junguiano que por razones de distancia o de tiempo, no pueden asistir a los grupos de estudio presenciales. Por ello, se ha contado con participantes de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y Cali, en Colombia, y con residente de Estados Unidos, Venezuela, Paraguay, Chile y España.

El siguiente resumen corresponde a los anteriores grupos de estudio virtuales llevados a cabo:

FECHA
TEXTO
AUTOR
MODERADOR
# PARTICIP
1
Septiembre a diciembre de 2009
Recuerdos, sueños y pensamientos
Carl Gustav Jung
Ana María Salazar (Brasil)
7
2
Marzo a junio de 2010
El hombre y sus Símbolos
Carl Gustav Jung
Ana María Salazar (Río de Janeirol)
8
3
Octubre a diciembre de 2010
Introducción a Jung
Frieda Fordham
Juan Carlos Alonso (Bogotá)
10
4
Febrero a abril de 2011
Jung o la Búsqueda de la Identidad
Anthony Stevens
Laury López (Medellín)
12
5
Mayo a junio de 2011
Un Romance con la Sombra
Connie Zweing y Steve Wolf
Mauricio Roa (Bogotá)
12
6
Agosto a octubre de 2011
El Mapa del Alma según Jung
Murray Stein
Maria del Pilar Jaramillo (Barranquilla)
12
7
Febrero a marzo de 2012
El Principio de Individuación
Murray Stein
Laury López (Medellín)
17
8
Mayo a agosto de 2012
Jung: su mito en nuestro tiempo
Marie-L von Franz
Juan Carlos Alonso (Bogotá)
14
9
Octubre a diciembre de 2012
Poder y destructividad en psicoterapia
Adolf Guggenbühl
Ana María Salazar (Bogotá)
16
10
Marzo a junio de 2013
La obra de Jung y la psicología de los complejos
Charles Baudouin
Laury López (Medellín)
20
11
Agosto a diciembre de 2013
Las coincidencias necesarias
Francois Vézina
Maria del Pilar Jaramillo (Barranquilla)
14
12
Enero a abril de 2014
Mitología Simbólica
Maria Zelia de Alvarenga
Ana María Salazar
13

 

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta