¿Para qué sirven los sueños?

.1

Bueno y hoy vamos a centrarnos en el tercer capítulo que se llama ¿Para qué sirven los sueños?

.2

Comencemos hablando del papel de los sueños según Jung

Para él, los sueños ocupaban un lugar central en la exploración del inconsciente y de la psicoterapia. Afirmaba que:

  • Casi todos los problemas que le interesaban iban acompañados o eran iniciados por sueños.
  • Y esta es una idea que sigue vigente en la mayoría de los analistas junguianos.

Y acerca de La función de los sueños en la psicoterapia,

en su ensayo Metas de la psicoterapia, Jung destaca que:

  • Aproximadamente una tercera parte de sus pacientes no sufría de una neurosis clínicamente diagnosticable, sino de una falta de sentido en sus vidas.
  • Y que en estos casos, decía él, «los recursos de la consciencia estaban agotados» y la mente consciente ya no encontraba caminos viables.

(Y menciona entonces que La búsqueda de sentido podía encontrarse en los sueños).

  • Y que en esos casos él no sabía cómo responder a la pregunta que le hacía el paciente de qué podía hacer, porque Jung no lo sabía.
  • Que lo que sí sabía era que si la consciencia no encuentra soluciones y se atasca, el «alma inconsciente reaccionará a esa detonación insoportable».
  • Y por eso, en esos casos, Jung dirigía su atención a los sueños como una fuente de posibles respuestas.

.3

(La interpretación de los sueños)

Ahora, Jung reconocía las dificultades en la interpretación de los sueños:

  • Dice concretamente que compartía todos los prejuicios contra la interpretación de los sueños porque podía parecer algo incierto y arbitrario.
  • Que sin embargo, destaca que «casi siempre se obtiene algo, cuando se medita a fondo sobre un sueño».
  • Y que lo más importante no es obtener un resultado científico, sino que el sueño ofrezca una «señal muy importante en la práctica, porque le muestra al paciente a dónde conduce el camino inconsciente»
  • Así que Jung está diciendo que, aunque interpretar sueños puede parecer incierto y poco confiable (porque cada persona podría dar una interpretación distinta), él ha comprobado que reflexionar seriamente sobre un sueño suele aportar algo útil.
  • Que no se trata de encontrar una verdad científica o una explicación lógica, sino de que el sueño le dé al soñante una pista o una señal que le sirva para entenderse mejor o para orientarlo y poner en movimiento su vida. Así que lo importante no es tener una respuesta exacta, sino que el sueño provoque un cambio o una comprensión significativa para la persona.

(El impacto en la vida del paciente)

Jung concluye que:

  • El valor de la interpretación del sueño radica en que, según él, «le muestra al paciente a dónde conduce el camino inconsciente». Y que:
  • «Tengo que conformarme con que el resultado le diga algo al paciente y ponga en movimiento su vida».
  • Así que, en definitiva, el criterio fundamental para Jung es que el sueño tenga un efecto en la transformación del paciente.
  • Y es lo que veíamos en el capítulo pasado con los sueños que Kast presenta y es que al narrar por ejemplo el sueño del hombre al que no le sirven las llaves para entrar a su casa, lo lleva a hacer asociaciones sobre su vida consciente, luego a reflexiones y finalmente a plantearse algunos cambios de actitud ante la vida. Eso es poner en movimiento la vida del soñante.

.4

(Los sueños según Jung)

  • Por eso, se puede decir que la función del sueño es mostrarnos el flujo de nuestra vida, sacarnos del estancamiento en el que podamos estar, y orientarnos a darle unsentido a la vida, mirando hacia el futuro.
  • Pero, por supuesto que no basta con soñar, sino que es necesario, como vimos, recordar el sueño, narrarlo, reflexionarlo, darle vueltas, e imaginar cosas que puedan activar ideas sobre posibles soluciones.
  • Jung afirma que no se buscan interpretaciones literales, sino movilizar pensamientos atascados.
  • En ese sentido, los sueños pueden actuar como un motor de cambio interno.
  • Vimos eso en el ejemplo del hombre que sueña con el cocodrilo que aparece a su lado en el auto. De nuevo, sigue con su terapeuta la secuencia de hacer asociaciones, reflexiones sobre su vida de vigilia y termina con ideas sobre posibles cambios de actitud.

Y pasa luego Kast a hablar de la visión neurocientífica de Hartmann sobre esa función de los sueños.

  • Este psiquiatra y neurocientífico partía de la hipótesis de que en los sueños se crean muchas más conexiones que las que se producen en el estado de vigilia.
  • Según él, los sueños funcionan como una red neuronal hiperconectiva, que puede conectar cantidades de elementos de maneras novedosas.
  • Para Hartmann, en las imágenes de los sueños:
    • Se pueden unir restos del día con imágenes oníricas,
    • Se mezclan recuerdos recientes con sueños previos,
    • Pueden aparecer dos personas fusionadas en una sola,
    • Pueden fusionarse también distintos lugares en uno,
    • Y de esa manera, se generan nuevas combinaciones que pueden crear ideas nuevas.
  • Pero insisto en su característica fundamental y es que los sueños son «hiperconectores» que conectan material de diferente naturaleza.

Y lo más importante, ¿qué impacto tienen en el soñante?

  • Que cuando soñamos, nuestra mente activa redes neuronales de experiencias previas.
  • Y cuando las redes neuronales se conectan, el resultado es que aprendemos cosas nuevas.
  • Y eso nos ayuda a aprender y a procesar información de manera diferente.
    • Hartmann plantea que el sueño no solo organiza nuestras vivencias personales, sino que también conecta con emociones básicas que surgen en situaciones de significación universal.
  • Estos planteamientos de Hartmann pueden parecer muy complejos, pero yo lo resumiría así:
    • Cuando soñamos, el cerebro está haciendo conexiones entre recuerdos, emociones y pensamientos que, aunque parezcan desconectados, en realidad están ayudando a que entendamos mejor nuestras emociones y experiencias.
    • Por ejemplo: Si sueñas que te pierdes en una ciudad desconocida y sientes miedo, tu cerebro podría estar conectando ese sueño con experiencias anteriores de miedo o inseguridad, y también con respuestas emocionales básicas que forman parte de nuestra naturaleza como seres humanos.

.5

(El sueño como proceso de conexión y procesamiento emocional=

(Los sueños y la hiperconectividad neuronal)

  • Ahora, según este autor, en la vigilia y en el sueño se activan distintas conexiones neuronales.
  • Pero una característica especial es que al soñar se crean más conexiones que durante el estado de vigilia. Por eso, se habla de la «hiperconectividad» del sueño.

(Las emociones como activadores del sueño)

  • Pero lo clave es la pregunta: ¿cuáles son los acontecimientos que crean estas conexiones en la red neuronal durante el sueño? Según Hartmann, son las emociones.
  • Pero es como un círculo vicioso, porque las emociones inician el sueño y lo estructuran, pero luego es el sueño el que coloca la emoción en un contexto en la red neuronal, generando nuevas conexiones.
  • En mis palabras: Cuando sentimos una emoción fuerte (como miedo, tristeza o enojo), esa emoción activa el cerebro y se empieza a generar un flujo constante de señales eléctricas entre las neuronas, como si fueran olas moviéndose en el mar.
  • Y son diferentes tipos de emociones. Hartmann compara este proceso con el comportamiento del mar:
    • Si hay mucho viento (es decir, si hay emociones intensas o conflictos), las olas serán más grandes y agitadas.
    • Si el viento baja (es decir, si las emociones están más calmadas), las olas serán más suaves.
  • Es decir, durante el sueño, este «mar de emociones» provoca que las neuronas formen nuevas conexiones en el cerebro. El sueño funciona como un organizador: toma la emoción predominante y la inserta en una historia o situación que ayude a darle sentido.
  • Por ejemplo:
    • Si has tenido un día estresante, puedes soñar que estás corriendo y que no puedes llegar a un destino.
    • Si estás triste por la pérdida de alguien, puedes soñar con esa persona en una escena pacífica o angustiante, dependiendo de cómo te sientas.
  • Lo que ocurre es que el sueño está ayudando al cerebro a integrar esa emoción y a construir conexiones nuevas para procesarla. En síntesis, las conexiones que se crean dependen de cuál fue la emoción dominante. Si el conflicto emocional es muy fuerte (como las olas altas), el cerebro intentará calmar esas «olas» dándole un contexto a la emoción en el sueño.

Luego, Hartman explica la función del sueño a partir de la experiencia del trauma.

  • Dice que después de que alguien ha experimentado un trauma, los sueños suelen seguir un patrón:
    • Primero, se repite el trauma con emociones fuertes.
    • Pero posteriormente, pueden aparecer pequeñas modificaciones, diferenciando el sueño del evento real.

.6

Sueño de Gladys

.8

(El sueño como elaboración del trauma)

(Existe realmente una transformación del trauma)

  • Y Kast da el ejemplo de una mujer que fue salvada de una casa en llamas en el último momento.
  • En sus primeros sueños, revivía esa situación, no con mucha precisión, pero sentía el fuego durante el sueño y se despertaba presa del pánico.
  • El sueño, sin embargo, se fue transformando ligeramente: Por ejemplo, volvía a sentir el fuego, pero empezaba luego a nevar. Era una especie de neutralización, y aunque seguía despertándose asustada, ya no le parecía que estuviera todo tan caliente.
  • Así que el sueño puede comenzar con la escena del trauma, pero luego se puede ir uniendo con otros sueños, posiblemente relacionados con traumas anteriores.
  • Otra posibilidad es que los nuevos sueños se relacionen con otras expeiencias traumáticas y aparezcan otras emociones como el desamparo o sentimientos de culpa.

Hasta que se produce una integración del trauma en el sueño

  • ¿De qué manera? El trauma continúa conectándose con otras emociones del soñante , y a la vez que se producen más conexiones, el trauma va perdiendo cada vez más su fuerza inicial.
  • Es decir, con el tiempo, el trauma empieza a perder intensidad y se va diluyendo en el mundo onírico. En mis palabras, va perdiendo realidad en el mundo externo y se va quedando como realidad en el mundo interno solamente.

(El sueño como proceso terapéutico)

(Los sueños y la regulación emocional)

  • Por eso, Hartmann considera el sueño realmente como una herramienta casi terapéutica después de un trauma.
  • Porque el trauma se elabora en el sueño a partir de las conexiones cruzadas que interconectan con otros traumas, experiencias, e ideas en nuestra vida.
  • Dice Hartmann que ante los traumas, el sueño parece formular preguntas generadas por las emociones, y que l mismo sueño puede contextualizar y responder.
  • El cerebro, según este autor, busca armonizarse creando nuevas conexiones de todo tipo a fin de calmar la excitación emocional.

.8

  • Y menciona que en el trastorno postraumático, este proceso está bloqueado.
  • Un ejemplo clásico de estrés postraumático podría ser el de un soldado que estuvo expuesto a bombardeos y explosiones durante su servicio. Al regresar, el soldado comienza a tener pesadillas recurrentes sobre las explosiones, y se despierta sobresaltado. Según Hartmann, en este caso, el cerebro del soldado no logra formar esas conexiones porque el trauma es demasiado intenso y el procesamiento emocional está bloqueado.
  • Es decir, el cerebro del soldado sigue «repitiendo» el trauma sin poder integrarlo oníricamente. Y en este caso, el proceso natural de sanación a través de los sueños dando contexto a la emoción queda bloqueado por la intensidad del trauma.

.9

  • Pero este caso del estrés postraumático es una exepción.
  • Porque de resto, todos los tarumas se manejan como vimos.
  • Es més, dice Hartmann que ese modelo de manejo en casos de traumas, también se pueden generalizar a otros sueños no traumáticos, pues se sigue el mismo patrón.
  • Porque cualquier experiencia en la vigilia puede producir imágenes oníricas en las que se pueden interrelacionar varias emociones.
  • Y pueden ser manifestadas, especialmente en la etapa de Movimiento rápido de los ojos, llamada fase REM de los sueños. A esta fase se le llama también Sueño paradójico porque siendo una etapa en la que el cerebro está más activo, paradójicamente el cuerpo está paralizado.
  • Y se dice que el sueño es el lugar más seguro para poner en juego dichas emociones.
  • Es decir, el sueño permite procesar emociones fuertes y elaborar problemas, pero sin miedo a las consecuencias.
  • Además, el sueño no sólo contribuye a la consolidación de la memoria, sino también s su ampliación.
  • Curiosamente Hartmann no le importancia a la interpretación de los sueño, algo en lo que Kast no está de acuerdo y cree que ese autor no entiende la forma en que lo junguiano lo hace.
  • Se hace caer en cuenta que también estando despiertos, se producen conexiones. Que si estamos muy enfadados, podemos acordarnos de otras situaciones de disgusto parecidas y cómo, en esas otras situaciones, encontramos una buena solución a nuestro enfado. O por el contrario, sentirnos de nuevo desvalidos.
  • Y dice Hartmann que por eso, los sueños resultan tan útiles a la hora de lidiar con las emociones y los problemas.

(Sueño, memoria y superación)

  • Así que el sueño no solo consolida la memoria, sino que la amplía.
  • Porque al superar situaciones en el sueño, la memoria registra que es posible afrontarlas en la vida real.

.10

(Los sueños en el duelo y la terapia)

Hablemos ahora del impacto terapéutico de los sueños:

  • Desde la clínica, la tesis de Hartmann es clara en el papel que tienen los sueños como reguladores de emociones en tres momentos:
  • Uno, durante las fases de duelo;
  • Dos, en los sueños terroríficos, y
  • Tres, en las series de sueños.

.11

Sueño mío

.12

Hablemos entonces primero de los Sueños y el Duelo.

  • Dice Hartmann que el duelo sigue un patrón similar al procesamiento del trauma en los sueños.
  • Que en algunas personas, los procesos de duelo a menudo comienzan con sueños de catástrofes naturales de las cuales la persona se escapa a última hora.
  • Otras tienen sueños en los que el abandono ocupa el lugar central.
  • Mientras que otras muchas personas sueñan con la persona fallecida. Esos sueños son los que mejor hacen posible el trabajo emocional de los duelos.
  • ¿Por qué? Porque esos sueños permiten que la persona se perimta sentir todas las emociones positivas y negativas: tristeza, miedo, ira, culpa pero también amor.
  • Es decir, los sentimientos de culpa en el superviviente pueden acompañarse de la conciencia de las cosas valiosas que se ha perdido en la relación. Y eso compensa la culpabilidad.

.13

Puede ser reviviendo recuerdos en los sueños para dejar ir y sanar

  • Por ejemplo, que en sueño aparezca la persona fallecida con buena salud y en su mejor momento.
  • Lo que permite revivir los recuerdos de la vida en común y valorar el significado de esa relación.
  • Que ayuden a reconocer lo que el fallecido ha despertado en la persona sobreviviente, y lo que ha dejado como legado.

En últimas es el mensaje de dejar ir y sanar

  • Y es que al comprender lo que el fallecido ha significado, se puede facilitar el proceso de dejarlo ir.
  • Los sueños que muestran detalles sobre el fallecido pueden permitir que el sobreviviente reconecte con la vida.
  • Y al final del proceso de duelo, es frecuente que la persona encuentre motivación para sanar.

(El valor de recordar los sueños)

  • Así que recordar los sueños durante el duelo ofrece pistas valiosas para el proceso.
  • Porque los sueños ofrecen insights tanto emocionales como cognitivos que apoyan la recuperación del superviviente.

.14

Y se da el ejemplo del sueño de una mujer de 75 años, cuyo esposo había fallecido hacía 5 años, luego de 40 años de vida en comun.

«Estaba en un balneario, había mucha gente a mi alrededor. Estaba tumbada en el suelo y notaba que estaba envuelta en una capa de fango, pero de repente me daba cuenta de que me podía mover: la capa de fango empezaba a agrietarse y a caerse: estaba completamente desnuda y tenía una «piel nueva. Me sentía muy bien».

.15

  • La mujer comprendió que en ese proceso de duelo se sentía “como una recién nacida”
  • Y que estaba recubierta por una “buena piel”
  • Una buena piel que la hacía sentir sanada
  • Y eso se manifestaba en sus repentinos proyectos nuevos
  • Por ejemplo, quería ir a ver a sus hijos a Estados Unidos
  • Y también a volver a contactar a sus amigos.
  • Dice Kast que cuando las personas pueden recordar sus sueños durante el duelo, obtienen de esos sueños pistas súper importantes para el proceso de recuperación, tanto racionales como emocionales.
  • Así que concluye que el duelo, hasta cierto punto, puede elaborarse por medio de los sueños.

.16

Y hablemos ahora de los Sueños y el Miedo.

(Procesamiento del miedo en los sueños)

  • Y se descubre que los sueños aterradores ayudan también a procesar el miedo y a desarrollar estrategias para enfrentarlo.
  • Ejemplo: Un niño rodeado de monstruos recuerda que puede volverse invisible y logra escaparse.
  • El niño se siente luego orgulloso por haber superado la amenaza en el sueño.

Aprender a enfrentar el miedo

  • Así que descubrimos que las pesadillas enseñan a observar las cosas y distanciarnos de lo que nos amenaza.
  • Que sucede igual que en la vida y en la terapia, y es aprender a mirar qué es lo que causa el miedo con atención y alejarnos de esa fuente de temor.
  • Y que una pregunta útil a hacernos es: Si fuera otra persona la tuviera ese miedo, ¿qué consejo le daríamos?
  • Y que una pregunta útil a hacernos es: Si fuera otra persona la tuviera ese miedo, ¿qué consejo le daríamos?
  • Por ejemplo: Una mujer tiene sueños recurrentes en los que está siendo perseguida por una figura oscura y aterradora. Cada vez que intenta huir, siente que sus piernas no responden y que el miedo la paraliza. En terapia le preguntamos: “Si fuera otra persona la que estuviera teniendo este sueño y ese miedo, ¿qué consejo le darías?” Y ella responde: “Le diría que se detenga y trate de ver quién o qué la está persiguiendo, en lugar de solo huir.”

.17

Sueño de un hombre de 32 años:

•«Estoy rodeado de un montón de mosquitos, o a lo mejor son avispas. Doy manotazos como un loco y entro en pánico, porque soy alérgico. Intento protegerme la cabeza, pero vienen cada vez más avispas, así que cada vez estoy más desesperado y doy más manotazos. No hay nadie que me pudiera ayudar, pero, de pronto, veo una película en la que están filmando un experimento científico en el que se investiga cuántas picaduras de abeja puede aguantar una persona, y yo soy el objeto de experimentación, así que no hay peligro, porque estoy bien cuidado».

.18

(El procesamiento del miedo en los sueños)

(Distanciamiento y procesamiento del miedo)

  • En el sueño, el miedo extremo se logra controlar, tomando distancia a través de la película, la cual hace que el peligro desaparezca.
  • Lo fundamental es descubrir que el miedo se logra procesar durante el trascurso del sueño.
  • La interpretación del sueño logrará luego conectar esa experiencia con la realidad externa para saber a qué hecho de la vida cotidiana se refería esa situación y descubrir la mejor manera de abordarla.

(La ralentización y el control emocional)

  • Los sueños también enseñan que volver más lenta una experiencia reduce el miedo.
  • Por ejemplo: Si caemos a gran velocidad de una montaña en el sueño y hay un miedo insoportable, la escena puede volverse manejable y menos aterradora si logramos verlo todo en cámara lenta.
  • Y en el peor de los casos, nos despertamos antes de sentir el impacto. Esa es otra solución.

(Buscar ayuda y regular las emociones)

  • En otros sueños en los que enfrentemos situaciones críticas, la alternativa es poder buscar ayuda de alguien dentro del mismo sueño.
  • Es igual a cuando en nuestro estado de vigilia, compartimos nuestros temores con otra persona, con lo cual también se reduce el miedo.
  • Pero es una constante que las emociones intensas (como la ira, culpa, vergüenza, alegría, celos) se manifiesten en los sueños.
  • Porque el sueño permite experimentar estas emociones de manera más moderada y menos intensa.

.19

Sueño de Lorena

.20

Sueño de Lorena 2

.21

Y hablemos ahora del tercer aspecto, que es el de la regulación de emociones a través de una SERIE de sueños

Y para demostrarlo, Kast ofrece la serie de sueños de Klara

  • Klara, es una mujer de 63 años, que estaba en tratamiento por depresión.
  • Después de la sesión 22, tuvo dos sueños importantes:
    • En el Primer sueño: «Estaba junto a un lago, lo más de contenta, sin que nadie me dijera nada.»
    • En el Segundo sueño: «Estaba comiendo una cosa que nunca había probado, una especie de postre, y me entraba mucho calor y pensaba que ojalá nadie se diese cuenta».

(Exploración de los sueños)

  • La terapeuta pide que Klara reviva los sueños durante la terapia:
    • Sobre el primer sueño dice que sintió alegría, pero que quería que nadie notara esa alegría porque temía que alguien llegara a «aguarle la fiesta».
    • Sobre el segundo sueño comenta que aunque los postres no son necesarios, en el sueño le supo muy bien. Y que «le hizo que le entrara un calor tremendo, casi excitante.», pero que le parecía que no estaba bien que alguien la viera porque le daba un poco de vergüenza esa gula
    • Y sigue una conversación larga en la que relaciona la gula, el deseo y la vergüenza. Y asocia esta última con la vergüenza que le provocaba el deseo sexual, porque ella provenía de una familia en la que las alegrías se asociaban con la peligrosa lujuria.
    • Y que lo más importante para su familia era cumplir con el deber, el cual siempre era amenazado por la lujuria. Por eso temía setirse juzgada.
    • En síntesis, la vergüenza de Klara por disfrutar un postre revelaba una lucha interna con el placer y con el derecho a sentirse bien.

.22

(El sueño de la niña en el tobogán)

  • Y tres meses después, Klara tuvo el tercer sueño de su serie onírica:
    • «Estaba en los columpios, un poco desplazada. Una niña pequeña se estaba tirando por el tobogán al revés, muerta de la risa, mientras su madre le pedía que tuviera cuidado y le decía que eso era peligroso. Yo me ponía a tranquilizar a la madre diciéndole que la niña estaba completamente segura y que ¡se lo estaba pasando tan bien! El sueño seguía, pero ya no me acuerdo cómo».
    • Klara estaba entusiasmada por esa niña tan valiente que se atrevía a lanzarse por el tobogán y lo disfrutaba. La madre de la niña, en cambio, se le presentaba llena de miedo. «Tiene demasiado miedo, tiene que acudir a terapia. Menos mal que estoy yo para defender a la niña, que necesita ayuda. No, esa niña no necesita ayuda; ya que hace lo que le da la gana, y está super contenta».

.24

  • Klara ve a la niña como la encarnación de un aspecto valiente y alegre, aunque infantil.
  • Pero también conoce a la madre timorata como un rasgo de su propia personalidad.
  • El yo onírico está de parte de esa niña, lo cual la alegra mucho.
  • Es reconocer que la que tenía que ir a terapia, y la que tenía que ser la paciente en terapia, era la madre asustadiza.

.25

(Integración del deseo y la alegría en los sueños)

(El sueño de las flores)

  • Un año después, Klara tiene su cuarto sueño de la serie:
    • «Tenía unas flores muy bonitas en mi jardín y las repartía, pero solo a las personas que me gustaban, y eso me hacía muy dichosa. Le daba la flor a un hombre algo mayor delante de todo el mundo, y le besaba de forma muy erótica».

.26

(Liberación emocional a través de los sueños)

  • En contraste con el sueño, Klara tenía en la realidad un bello jardín que la gente siempre admiraba, pero nunca había regalado flores a nadie.
  • Dijo: «Podría intentarlo alguna vez»
  • Y lo hizo, lo que la alegró mucho: por dar alegría a otros y , por el erotismo al hacerlo, e incluso por poder expresar sentimientos.

Y surgen algunas reflexiones sobre las series de sueños:

  • Se comprueba con esta serie onírica que a través de los sueños puede darse una regulación de las emociones que contribuye a una disolución de los conflictos.
  • En este caso, un conflicto entre el deseo de disfrutar y sentir alegría y la prohibición interna de hacerlo.
  • Para Jung, las series de sueños son especialmente indicadas para traer a la consciencia temas reprimidos.

.26

El papel del sueño y la terapia en la regulación emocional

Conexiones en el sueño y la terapia

  • Con este último ejemplo queda claro que es difícil decidir qué es lo que aporta el sueño y qué aporta el contarlo, qué aporta la imaginación y qué aporta la conexión de ideas.
  • Si como afirma Hartmann, la función del sueño es establecer muchas conexiones para elaborar los problemas emocionales, pues entonces la terapia refuerza esa función del sueño de crear ese tipo de conexiones.

(Regulación emocional y terapia)

  • Así que Kast concluye que la clave de cualquier terapia es el tratamiento de las emociones.
  • Las emociones pueden ser:
    • Demasiado intensas: miedo, envidia o ira excesiva.
    • Demasiado difusas: poca alegría, miedo o ira.
  • La terapia ayuda a regular estas emociones y restablecer el equilibrio emocional.

(La mportancia de los sueños en terapia)

  • Y por eso tiene sentido que en una terapia se de esa importancia crucial a los sueños, ya que estos pueden ofrecer ayuda a la hora de colocar los problemas emocionales en un contexto nuevo y más amplio.
  • Y Kast recuerda algo que ya había mencionado antes y es que Solms desde la neurociencia, concluye que los sueños solo surgen cuando se activa el circuito de búsqueda. ¿Qué significa eso? Que los sueños aparecen unicamente cuando aparece el interés y la motivación sobre algún aspecto que nos inquiete. Es decir, que los sueños tratan sólo temas importantes para el soñante, lo que significa que son temas que le exigen una respuesta emocional.

.27

  • Y Jung también observó que las emociones se transforman a través de los sueños, cuando afirma que:
  • «los sueños repercuten notablemente en la vida mental consciente, incluso en personas que no tienen por qué ser consideradas supersticiosas ni especialmente anormales. Estas repercusiones ocasionales consisten casi siempre en alteraciones más o menos claras del estado de ánimo»

.28

  • Es decir, que él estaba convencido de que los sueños tienen el poder de influir en nuestro estado emocional y en nuestra manera de pensar, incluso cuando la persona no cree en el significado profundo de los sueños.
  • Por ejemplo, si alguien sueña con un encuentro hermoso con una persona querida que haya fallecido, puede despertar con una sensación de calma y tranquilidad, incluso si racionalmente sabe que ese encuentro no fue real.
  • Así que lo que sugiere Jung es que los sueños no solo reflejan las emociones que ya existen, sino que también pueden modificarl o amplificar esas emociones, haciendo que la persona se sienta diferente después de despertar.
  • Finalmente, la autora menciona estudios científicos de Clara Hill y sus colaboradoras, en los que se investiga si el trabajo con los sueños es realmente efectivo
  • Y son diferentes investigaciones en las que los participantes trabajaban sueños propios, sueños ajenos y problemas generales.
  • Los resultados mostraron que el análisis de los sueños propios generaban:
    • Una Mayor profundidad emocional
    • y una Mayor comprensión personal
  • La Conclusión fue que: Trabajar con los propios sueños es especialmente útil para el autoconocimiento y la resolución de conflictos.

.29

Sueño de mujer de Colombia

FIN

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta